martes, 25 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
ETAPA 3: EJECUCIÓN DE LA BASE DE LA CASETA DE APEROS: PLATAFORMA DE PALÉS Y ZUNCHO.


Una vez la capa de cascalita se hubo endurecido, se procedió a la ejecución de la base de la caseta, colocando palés de madera sobre la misma. Los palés estaban unidos entre sí mediante tablas de madera que se clavaban de manera que unieran dos palés que estaban uno al lado del otro.

Finalmente, se dispuso un zuncho perimetral. El zuncho estaba compuesto por tablas de madera que tenían clavos en los dos sentidos (hacia arriba y hacia abajo) de manera que se anclaran, por una parte a la base realizada con palés y por otra para servir de anclaje para la primera fila de balas de paja. La anchura del zuncho era la misma que las de las balas de paja que posteriormente se colocarían, para garantizar una buena sujeción de las mismas.
El zuncho se cubrió con una malla metálica y una lámina de polietileno, las cuales quedaban sujetas por los propios clavos que apuntaban hacia arriba.
lunes, 17 de octubre de 2011
I FERIA ITINERANTE DE AUTOGESTIÓN - OTRAS ECONOMÍAS SON POSIBLES
Citamos de la pagina Sureste ibérico en transición (matrizcelular.blogspot.com):
I FERIA ITINERANTE DE AUTOGESTIÓN
23 DE OCTUBRE, DE 10:00 A 22:00
ESQUINA DEL CONVENTO, CIEZA
¿Qué es la Autogestión?Es un proceso en el que las personas y colectivos, partiendo de sus intereses y necesidades cotidianas, son capaces de crear proyectos que favorezcan el desarrollo personal y comunitario, respetando los derechos humanos y el medio ambiente.
¿Feria de Autogestión Itinerante?Es un espacio de encuentro entre los proyectos autogestionados y la ciudadanía en general, favoreciendo la aparición de nuevas redes de apoyo y fortaleciendo las ya existentes.La autogestión se presente como una alternativa posible a las imposiciones económicas y políticas actuales.
¿Quiénes somos?Asociaciones, colectivos y personas individuales, que intentamos organizar desde la autogestión, las diferentes esferas de nuestra vida (trabajo, vivienda, educación, salud, alimentación, transporte, etc.) desde unos valores compartidos como son; la cooperación, solidaridad, dignidad, respeto al medio ambiente, recuperación de valores tradicionales, creatividad, democracia participativa, horizontalidad…
Actividades:
Actividades en familia- ludoteca:Taller de creatividad en familiaCuenta cuentosYoga para niños y familiasArteterapiaDebate sobre educación y autogestión
Visita a vivero ecológico
Talleres:Construcción con tierra conociendo el materialAutomasajeAceites esenciales y body milk con aloe veraInfusionesDiseño gráfico sin ordenadorDinámicas de facilitación y consenso
Demostraciones:Esparteros de CiezaBioingenios: hornos y cocinas solares
Charlas:Autoconstruyendo con pajaIdentificación y usos de recursos naturalesRemedios naturales y salud en otoñoCasa autogestionable y sin recibosColoquio sobre experiencias de parto y crianza natural
Proyecciones, actuaciones musicales, presentación de colectivos y momentos de encuentro y asamblea.
PARTICIPANTES:
Grupo de Autogestión y Tejido socialAlejandra Español (Instituto de Facilitación y Cambio)BioconstructoresVivero Musale y BiojardínJohn Logos y Sylvia QuirogaMovimiento de Renovación Pedagógica Antonia MaymónCreciendo ContigoComisión de educación 15MInfoxicadosApneaAsociación Neorrurales del SuresteRancho del SolLa Davida/ Cerveza YakkaAski AldaiEsparteros de Cieza
domingo, 16 de octubre de 2011
ETAPA 2: EMPLAZAMIENTO, REPLANTEO Y EJECUCIÓN DE LA BASE SOBRE LA QUE SE IBA A ASENTAR LA CASETA DE APEROS.

Una vez el terreno fue acondicionado, se excavó una zanja perimetral alrededor de la caseta de aperos, con una pendiente que la hace verter hacia otra zanja que conduce las aguas a una zona arbolada. Posteriormente, cubrimos la zanja y el terreno donde se iba a emplazar la caseta con una lámina de polietileno.
La sobrecimentación de la caseta iba a consistir en una capa de tierra de nivelación sobre la que se colocarían los neumáticos para, finalmente, rellenar el espacio confinado por los mismos con solera de cascalita.
Para la ejecución de la sobrecimientación, se extendió una franja perimetral de tierra compactada de unos 10 cm de espesor cuya función era la de actuar como capa de nivelación sobre la que posteriormente se colocarían los neumáticos. La tierra se humedecía para compactarla con el pisón y, una vez ésta había sido compactada, se colocaban sobre ella los neumáticos.
Para la nivelación, tanto de la capa de tierra como de los neumáticos, se clavaron unas barras corrugadas sobre las que se marcaron con cinta aislante unas cotas con un nivel de agua. Estas cotas servían para la colocación de la cuerda de nivel que servía de referencia a la hora de nivelar. Además, en la nivelación de los neumáticos, también se utilizada para nivelarlos la referencia del colocado anteriormente mediante un nivel burbuja de ala.
Una vez colocados, los neumáticos fueron rellenados, hasta la mitad con una capa de grava y luego con capas alternas de grava y arena, que eran compactadas con un pisón.

La función de esta franja perimetral realizada con neumáticos era la de actuar como una especie de sobrecimentación para conseguir que los muros de paja se sitúen a una cota superior, como protección frente a la lluvia y la escorrentía superficial. Además, actúa de confinamiento para la base de grava que constituiría la plataforma de la caseta.
miércoles, 12 de octubre de 2011
ETAPA 1: TRABAJOS PREVIOS.

Con la llegada a la finca nos reunimos para establecer los objetivos y planificar el trabajo. Los objetivos para el mes de agosto eran:
- construir las instalaciones de obra/finca para tener una autonomía de funcionamiento: duchas, letrinas, cocina y sombrajes, limpieza del terreno. Éstas iban a ser las instalaciones para el personal que se iba a encargar de la construcción de la obra y para la acomodación de voluntarios.

- Construcción de la caseta de aperos, a falta de los revestimientos y acabados que se realizarían más adelante, una vez concluido el tiempo necesario para la compresión de los muros.
Se planificaron las tareas a realizar en las primeras etapas de la construcción de la caseta: emplazamiento, cimentación y se establecieron las zonas de acopio de material y herramientas.

martes, 11 de octubre de 2011
CONSTRUCCIÓN DE UNA CASETA DE APEROS DE PAJA: ESTRUCTURA NEBRASKA
BioConstruyendo se embarca en su primera construcción, materialización de un camino que pretende probar que es posible construir de una manera diferente, con materiales sanos y locales, y con procesos participativos, solidarios y de disfrute. Así fue como se inició esta primera construcción: una caseta de aperos realizada con balas de paja en El Cabecico, Calasparra.
Para la construcción de la caseta (así como de las instalaciones previas de la finca), la asociación ha contado con el apoyo imprescindible de voluntarios, miembros de la Red Murciana de Bioconstrucción y amigos sin los que este proyecto no hubiese sido posible.
De esta manera BioConstruyendo inicia su primera experiencia constructiva, que no por ser la primera es menos ambiciosa. Si bien es cierto que los plazos de construcción fijados en la planificación de las obras se han alargado en el tiempo, también lo es que ha sido una oportunidad única para afianzar conocimientos, para adquirir soltura en unos trabajos que para muchos no eran familiares... más importante que el plazo, era el aprendizaje, la familiaridad con los materiales y las herramientas, la transmisión de conocimientos al voluntariado y por supuesto, el disfrute, la convivencia, los momentos de relax, las conversaciones bajo las estrellas, la sensación de la energía y la fuerza de grupo... todo un proceso que ha afianzado relaciones... algo mas que sólo construir una casa de aperos.
Y con las siguientes entradas, queremos reflejar el trabajo realizado, agradecer el esfuerzo de quienes nos han ayudado y de los que hemos aprendido, como una manera de compartir el conocimiento adquirido con tod@s aquell@s interesad@s en bioConstruir.
A tod@s, gracias de corazón.
Y seguimos BioConstruyendo...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)